lunes, 28 de septiembre de 2015

El ponche de siete semillas - la receta de una mamá!

Hola a todos!
Desde este lunes empezaremos a publicar a las recetas de las mamás que se atreven a compartir con nosotras sus pequeños secretos gastronómicos!
La primera receta que nos llegó fue el Ponche de Siete Semillas, esperemos que le guste y si quieren compartir nos envian un inbox en el facebook: nos encuentran como cucharitacorazón!

Por Nina Correa Sanchez.

Ingredientes:

4 cucharitas de avena.
4 cucharitas de siete semillas.
1 litro de agua.
Azucar o panela al gusto.
Canela y clavo de olor.

Poner a hervir el agua, añadiendo canela y clavo.
Una vez que rompa el hervor agregar la avena diluida en un poquito de agua y dejar que hierva todavía unos diez minutos.
Agregar la siete semillas diluida en un poco de agua y remover bien, hasta quitar todos los grumitos que se pueden formar.
Dejar hervir todo junto por aproximadamente 15 minutos, hasta que se quede bien espero.
Por último agregar el azucar o la panela.
Se puede agregar al final también leche, de caja o de formula.

La consistenciad el ponche va a depender de cuanta avena y 7 semilas se usen.

* * *

Si se usa azucar o panela depende del edad del niño: no es aconsejado usar azucar antes del año.
La consistencia del ponche también depende del edad del niño: si puede tomar en taza el ponche puede ser liquido, sino mejor sea un poco más espero para que sea comido con cucharita, como una mazamorra.

Preguntamos a Nina donde consigue las 7 semillas y nos dijo que en casi todos los mercados se encuentra. Los demás productos se pueden conseguir en supermercado.

Aquí las fotos del proceso, paso a paso:



Espero le guste la receta y que otras se animen a compartir!


jueves, 24 de septiembre de 2015

Lonche de frutas mañanero!


Una buena idea para el lonche de la mañana:

Ingredientes:

Hojuelas de Quinua (precocidas)
130 ml Leche de formula o de soya
Medio platano
30 gramos de papaya

Preparen la crema de quinua:
En una ollita pequeña mezclar las hojuelas de quinua con 100 ml de leche fria, llevar al fuego removiendo constantemente. Cuando empieza el hervor dejar hervir por 3 minutos removiendo constantemente antes de apagar la llama.

En un bol licuar el platano con lo que queda de la leche.
Mezclar la quinua con el platano, poner en una taza y dejar enfriar.
Cortar la papaya en trocitos muy pequeños y añadir a la mezcla.

Si quieren endulzar usen panela!!!!!



martes, 22 de septiembre de 2015

Un refresco y un lonchecito.

El refresco. 

¿Qué fruta le podemos dar a nuestros pequeños?

La fruta es uno de los primeros alimentos que se introduce en la alimentación de los niños: normalmente la primera papilla es de manzana o pera, que son facilmente digeribles y de sabor agradable. Otras frutas que se pueden introducir tempranamente son: albaricoques, duraznos, ciruelas, plátanos, mangos y papayas.


¿Y fruta para jugo?

El jugo de los pequeños tiene que ser bien aguado, no podemos darles jugo de plátano o jugo de papaya hasta que puedan sorbir de una taza o de una cañita. Además que estos jugos sirven más para un desayuno que para un refresco de almuerzo.
Hasta ahora como fruta para jugo hemos usado la granadilla. El melón lamentablemente no se puede usar hasta el año.
Pero desde el 7 mes se pueden empezar a utilizar los cítricos: mandarinas y naranjas.
Nosotras hemos decidido de empezar con las mandarinas, que tienen los mismos beneficios de vitamina C y son más dulces.

Así que el refresco del día fue jugo de granadilla y mandarina!

Ingredientes:

1 mandarina.
2 granadillas chiquitas.
60 ml de agua natural.

Licuar todo, colar y servir sin azucar.


Postre para el lonche.

Para el lonche decidirmos de probar una mazamorra de leche y platano.
Nosotras decidimos usar la leche de formula, pero pueden usar también la leche de soya, mejor si organica. No usen la leche de vaca: es desaconsejado usarla hasta el año porqué es muy "pesada" para el estomaguito de los niños!!

Ingredientes:

Medio platano bien madurito.
120 ml de leche de formula o de soya.
Una cucharita de maizena.
Dos galletas sin gluten.

Desmenuzar las galletas sin gluten y colocarlas al fondo de una taza.
Poner la leche en una ollita y dejarla hervir a fuego lento. 
Machacar el platano con un tenedor y añadirlo a la leche.
Añadir la maizena previamente disuelta en dos dedos de agua.
Mantener el fuego lento y girar continuamente la leche con el platano y la maizena durante 3 minutos.
Apagar la llama, vertir el contenido en la taza con las galletas y refrigerar por dos horas.
Servir el postrecito :)

Estamos seguras que a sus nenes le encantará!







sábado, 19 de septiembre de 2015

Una idea para el fin de semana!




Sabemos que los fines de semana se anda con poco tiempo....hay fiestas infantiles, compras que hacer, en fin!! Así que tener que preparar comida elaborada para niños es bien dificil! Por esto le dejo aquí una ideita que espero le guste!



Ingredientes:

50 gramos de puré de papa amarilla.*
20 gramos de queso de cabra.

1 cuarto de platano.
20 gramos de papaya

2 granadillas.



Si tienen el puré congelado descongelarlo al microondas: en cuanto esté caliente añadirle 20 gramos de queso de cabra previamente machacado, o una cucharada de crema de queso de cabra.

Licuar el cuarto de platano con los 20 gramos de papaya.

Licuar las dos granadillas enteras con 4 onzas de agua.


Y listo su almuerzo de sabado o domingo!! Como ven es bien colorado en tonos amarillos y naranjas para contrarrestar un poco el gris y el nublado de esta Lima en invierno....la granadilla está llena de vitamina C para evitar resfrios, tenemos tres frutas para las vitaminas, el queso de cabra para las proteínas y la papa para los almidones que son buenos para ayudar el cuerpecito de nuestros repollos a combatir contra el frío!!

Provecho!!!






* Lo bueno del puré de papas es que se puede congelar de una forma muy simple; acuerdense de preparar un puré sin mantequilla ni sal!!  Basicamente, solo hervir las papas y pasarlas o machacarlas. Una vez listo el puré tienen que formar unas bolitas del tamaño deseado (para un bebé 50 gramos es suficiente) y colocarlas sobre un trozo de papel para hornear puesto en una bandeja. La bandeja se deja en la congeladora, destapada, para que le de frio directo por al menos 12 horas. Después de este tiempo pueden sacar las bolas y ponerlas en un envase o uno zipperbag.  Estas sí se pueden descongelar al microondas o a bañomaría!

  

viernes, 18 de septiembre de 2015

Receta del jueves....

.....vamos un poco atrasados!!
Esta es la recetita del día jueves....intentamos como siempre que la comida fuera lo más balanceada posible con carne, vegetales y minerales, para tener el justo aporte de vitaminas y proteinas!
Espero le guste :)

Plato principal: Crema de pollo y zucchini.

Una porción de caldo vegetal.
40 gramos de pechuga de pollo.
40 gramos de zucchini (orgánico)

En primer lugar hacemos descogelar el caldo vegetal que preparamos la otra vez! Desaconsejo el microondas donde algunos nutrientes se pueden perder; lo ideal es poner un dedo de agua (mejor si ya hervida o de botella) en una ollita, esperar que hierva y poner el cubito de hielo de vegetales a descongelar ahí. Es un poco más lento pero sin duda más natural.

Cuando ya tenemos listo el caldo le añadimos la pechuga de pollo y el zucchini, los dos cortados en daditos muy chiquitos para que sea más rapida la cocción. Acuerdense: no hay necesidad de añadir sal o especias de ningún tipo.

El pollo y los zucchini tendrían que estar listos en 15 minutos, más o menos. Cuidado a que el caldo sea suficiente y no se evapore del todo! En caso ven que esto está pasando le pueden añadir un poco más de agua.

Una vez cocinado todo, pueden licuarlo con un minipimer (o licuadora de mano).

Postre:

1 pera packman bien madurita.
Cereales de maíz endulzados con stevia.

Lavar bien la pera y rallarla en un rallador de mano, mejor si de vidrio o de plástico. Nosotros le pusimos estrellitas de maíz encima, pero le pueden añadir galletas sin gluten desmenuzadas o hojuelas de quinua.




* ¿Porqué minipimer y rallador de mano?*

Licuar las comiditas de los niños está bien hasta que estos no pongan los primeros dientes. De ahi es aconsejable machacar o usar un minipimer (licuadora de mano) para desmenuzar la comida sin convertirla en crema, para que los bebes aprendan a mascar y tragar de forma más completa.

Rallar la fruta al lugar que licuarla también tiene sus beneficios: las fibras se mantienen y no se desmenuzan y esto hace sí que no se pierdan nutrientes muy importantes!

miércoles, 16 de septiembre de 2015

El perfecto caldo vegetal para los pequeños.

Por Alessandra.

Hoy le voy a enseñar como hacer un caldo vegetal, que se puede utilizar como base para la preparación de muchos de los platos de nuestros bebés.
Hacer un caldo vegetal casero es un poco largo pero para nada difícil! Hicimos fotos paso a paso, así que va a ser bien simple replicar la receta en su casa!

Ingredientes:

2 papas amarillas pequeñas.
50 gramos de espinaca
1 cebolla
1 zanahoria
Agua natural



Necesitamos:

Un buen cuchillo, una tabla de picar, una olla, tapper y cubitos para hielo o, como hicimos nosotras, moldes de cupcake :)



1) Lavar muy bien todas las verduras, mejor si poniendolas en un colador.











2) Pelamos cuidadosamente todas las verduras, removiendo la cascara. Después cortamos la papa y la zanahoria en daditos y la cebolla a la mitad.














3) Ponemos las verduras así cortadas en una olla con un litro y medio de agua. Nosotras preferimos poner agua de botella (San Luis) porqué ya que el punto es aprovechar el caldo lo mejor es que este sea lo más limpio posible,

Acuérdense: Nada de sal, nada de pimienta, nada de especias que son dañinas para el estomago de los más chiquitos.




Se tapa la olla y se dejan cocinar las verduras por una hora a fuego lento. Chequeamos la cocción cada 15 minutos, si vemos que el agua está evaporando muy rapido le podemos añadir una tacita de agua, mejor si caliente.



4) Aquí nuestro caldo ya listo!!!















5) Esto es lo que nos quedó.
Guardamos la cebolla para nosotros adultos y pusimos en tapper diferentes las zanahorias, las papas y las espinacas.

Con el caldo logramos llenar 4 moldes de cupcake, suficientes para 4 comidas.





Evidentemente, si quieren más caldo pueden añadir más vegetales y más agua, pero tampoco es bueno mantener congeladas las cosas por mucho tiempo: se pierden nutrientes muy importantes y se pueden tambien malograr. Lo ideal en la comida de los niños es no dejar las cosas congeladas por más de dos semanas.

Variantes:

Si sus bebes sufren de cólicos entonces es bueno evitar la cebolla. Se puede sustituir con una ramita de apio. Si sus hijos no tienen problemas de estomago la cebolla cocida tan largamente no tiene casi ningún sabor y es muy buena para el sistema inmunológico.

Si la espinaca le parece tener un sabor demasiado fuerte la pueden sustituir con una ramita de apio.

¿Qué hacemos con el caldo?

En el caldo vegetal podemos cocer el arroz, la quinua, el pollo, la sémola o las cremas de cereales, estando seguras de dar siempre a nuestros hijos un concentrado de vitaminas y minerales indispensables para su crecimiento!
Pronto le postaremos las recetas que hicimos en casa con el caldo congelado!

Esperemos que esta receta le haya parecido útil y.....a cocinar!!
































viernes, 11 de septiembre de 2015

Pequeña guía para mamás de compras.

Estuvimos recibiendo muchas preguntas acerca de que productos usamos para cocinar platos y meriendas y yo soy bien distraida y no podía acordarme de todos!
Así que el miércoles amarré Filippo a su cochecito rojo y salimos de paseo....por supermercados y tiendecitas.

Le cuento que hay pocas 3 reglas que siempre respeto por lo que tiene a que ver la alimentación de mi hijo:

1) Más natural, mejor. 
Así que muchos productos biológicos, naturales, orgánicos, etc.

2) No azúcar y no sal, poco gluten.
La mayoría de los pediatras desaconsejan el uso de sal y azúcar antes del año de edad, y yo estoy de acuerdo. Si queremos endulzar entonces mejor usar panela.
Para después del año es mejor azúcar rubia y sal de maras. 
Por el gluten: en Italia está incrementando el numero de celiacos, y en general parece ser una enfermedad (es una alergia muy grave) que se desarrolla en los primeros meses de vida. Por esto intento darle a Filippo muy poco gluten por lo menos hasta el año.

3) Evitar comida preparada, jugos en caja, productos congelados. 
Prefiero hacer las cosas yo. Cocinar y congelar, hacer mis propios jugos, mis compotas de fruta ecc. Los productos preparados, también para niños, tienen muchos conservantes, preservantes, colorantes, sal, azucar, y todos las demás cosas que intento evitar!!!

Acuérdense que en el Perú hay el 23% de niños obesos y los nutricionistas están de acuerdo en afirmar que la comida de los primeros dos años de vida del bebé es la que marca pauta para toda su vida. No hay nada mejor entonces que empezar cocinando rico, nutriente y saludable para nuestros repollos!


Mini guía de productos!

Los supermercados visitados fueron los más cerca de casa: Vivanda y Wong. Sin embargo los mismos productos se encuentran también en Metro y Plaza Vea. 


Primero lo primero: En Vivanda encontramos la sémola de la marca Bell's en 1, 20 soles. La sémola es una de mis bases favoritas para hacer cremas; se puede mezclar con todas las verduras, con el pollo, o simplemente añadir un poco de queso y una cucharada de aceite de oliva y ya tenemos una comidita rica y super saludable. 



Otros de mis productos favoritos es la polenta preparada de Agnesi. Es muy simple y facil de hacer, igual que a la semola se le puede añadir cualquier otro alimento y es super nutriente. Está un poco cara pero dura un montón de tiempo.



Otra base que pueden usar para sus papillas es el Nestum 5 cereales. En realidad ya que es de la Nestlé yo siempre tengo algunas dudas: leí por ahí que la Nestlé usa hartos productos transgenicos y esto no me gusta. Además es super caro!! Es verdad pero que el Nestum es muy rapido de preparar y no necesita muchas cosas, así que nos puede sacar de apuro unas cuantas veces. 




Como buena chica mediterránea, no podría vivir sin Aceite de Oliva, y solo uso el extra vírgen. El aceite extra virgen solo viene prensado una vez, es meno procesado y mantiene todas sus propiedades benéficas. En el aceite de oliva extravirgen se encuentran una gran cantidad de polifenoles, que son antioxidantes, grasas "saludables" (las monoinsaturadas), y muchas vitaminas A, D y K. 
Sé que el aceite de Oliva en Perú es un poco caro pero de verdad vale la pena!! Y para la comida de los niños solo se usa una cucharita!
El aceite que prefiero es el Acaville (https://www.facebook.com/acaville.aceitedeoliva) Es más equilibrado que otros y tiene un sabor bien agradable; además que quién lo produce es amigo de familia y sé que es un producto creado con amor.





Normalmente se aconseja usar queso de cabra más que de vaca, ya que este es más facil de digerir. A mi me encantan los quesos de Cabaña Doña Laura, (https://www.facebook.com/cabana.donalaura). Son quesos de Pachacamac y los encuentran en Vivanda. Hay también opciones más económicas en las bioferias de Surquillo y de Dasso, y en muchos mercados de Lima!! 



Pasando a los dulces.... el primero es el yogurt! Cuando puedo siempre compro el yogurt de las Vacas Felices (https://www.facebook.com/VacasFelicesProductosOrganicos), que tienen un yogurt griego que encanta a toda la familia y también yogurt blanco con fruta. Esto sí: aguantan poco en la refri porqué son 100% naturales!! Si compro en el supermercado, la única marca con la cual me siento bien es TIGO. Esto porqué tienen Yogurt natural, sin azucar añadidos y esto es super importante. 

Es mejor evitar todos los yogurt "a la fruta". No tienen fruta: tienen caramelos, mucho azucar, muchos colorantes y otras cosas que son bien dañinas. Si quieren hacer yogurt de fruta mejor compren el Tigo y le rallen adentro una manzana :)



Para las papillas dulces yo me encuentro a gusto con los productos Santa Catalina. Son baratos, no tienen azucar añadido, dicen "0% grasas trans" y son perfectos para añadirle frutas. Esto sí: tienen gluten, por esto yo me limito a darle una tacita al día, nada más. 



Otros productos para las papillas dulces, que aconsejan muchos, son los Nestum Trigo y Quinua, klos Nestum Arroz y los Nestum Trigo y Fruta. Ya dije como la pienso acerca de estos productos pero creo que de vez en cuando no sean dañinos.





Al momento hay muchas galletas sin gluten: las pensadas para niños se encuentran en Vivanda y son las Baby Mum-Mum. En Vivanda se encuentran también las Diablo (que me encantan a mi también) que no solo no tienen gluten sino tampoco azucar. Yo compro a veces las de coco ya que el chocolate está desaconsejado hasta el año. En Wong hay un estantes solo de comida sin gluten donde se encuentran las Kinuas....nos encantan las de naranja! Y otras galletas más, siempre gluten-free.





Como le decía anteriormente, al lugar que azucar es mejor usar panela. El único ingrediente de la panela es el jugo de la caña de azucar: esto se seca y se purifica, y se convierte en azucar moreno. Por esto la panela es 100% organica y natural. La panela no solo aporta energías y calorias sino también nutrientes esenciales para el desarrollo de las funciones organicas.  Balanzé es una marca que se encuentra facilmente en todos los supermercados, y tiene la ventaja de ser vendida en empaques de medio kilo. En las tiendas naturistas encontramos algo más barato pero en empaques de un kilo!



Como escribía anteriormente prefiero evitar la comida "en bolsas"....pero a veces es muy comoda para sacarnos de apuro!! La que a veces compro es la Fruit One y la Vivo. Las dos me parecen más naturales y saludables que todas las otras. En particular evito las Heinz, que las probé una vez y son super dulces! 





Varios de los productos que mencioné aquí (queso de cabra, galletas gluten-free, panela, yogurt, etc.) se encuentran en todas las bioferias: hay varias y para todos los bolsillos, y se puede aprovechar para comprar también un poco de fruta y verdura organica!! Si se lograra evitar de dar de comer pesticidas a nuestros hijos sería de lo mejor, no?

Aquí la lista de las bioferias presentes en Lima:

BIOFERIA DE MIRAFLORES (Calle 15 de Enero, parque Reducto Nº 2, Miraflores)
Sábados de 8 a.m. a 3 p.m.

(https://www.facebook.com/BioFeria)

ECOFERIA DE CIENEGUILLA (Av. Nueva Toledo s/n, III Etapa, Cieneguilla) 
Domingos de 9 a.m. a 4 p.m.

MERCADO SALUDABLE DE LA MOLINA (Av. Alameda del Corregidor cuadra 5, La Molina)
Sábado de 8 a.m. a 1 p.m.
ECOFERIA PACHAKÁMAQ (Mercado Jumbo de Av. Poblet Lindt 3111, Pachacámac)
Sábados de 9 a.m. a 5 p.m.

BIOFERIA DE SURQUILLO (Boulevard de la Ecología. Jr. Narciso de la Colina, Surquillo)
Domingos de 9 a.m. a 3 p.m.

FERIA AGROPECUARIA MISTURA (Av. Brasil cuadra 32, Magdalena)
Domingos de 8 a.m. a 2 p.m.
ECO MARKET SAN BORJA (Polideportivo Rosa Toro. Av. Javier Prado cuadra 31, San Borja)
Sábados de 8 a.m. a 4 p.m.

ECO MARKET SAN ISIDRO (Calle Miguel Dasso)
Domingo de 8:30 a.m. a 1 p.m.
A mi me encanta la bioferia de Surquillo, ya que puedo aprovechar para ir a hacer compras al mercado. En el EcoMarket de San Isidro el espacio es bien amplio para poder pasear con el cochecito y hay un montón de stands donde tomar café...además que se encuentran muchos dulces veganos, que son gluten free y sugar free. Para quién tiene niños más grandes, en el Mercado Saludable de la Molina siempre organizan actividades, hay animales y muchísimos vegetales entre los cuales escoger.


Espero que este post las ayude en organizar las compras para sus bebes, y cocinar papillas ricas y saludables!!